domingo, 29 de mayo de 2011

un gran cuento, proyecto n°4

Este proyecto es rápido y genial en el inicio de la lectura. Cada alumno crea un personaje, la educadora trata de guiar un ambiente para que los personajes puedan relacionarse entre si, la primea etapa es la creación del personaje el cual deberá ser caracterizado en casa y enviarlo al día siguiente,ejemplo una historia de animales, y el menor elige un conejo, en casa junto a la familia, deciden el color de la ropa, lo que come donde vive, etc y es dibujado por el menor, al otro día vuelven los personajes y empieza la historia,  cada día un niño o niña, se lleva el libro y en la casa agrega una parte pequeña a la historia que sera leída a sus compañeros, al otro día,por supuesto usando los personajes creados por los niños. la historia, puede ir siendo acompañada con dibujos entre palabras, para que así pueda seguirse por los niños mientras se lee. el libro puede ser un cuaderno de cuadro o un libro de hojas blancas anillado con tapas duras y usarlo en sentido horizontal para poder usar una letra clara y grande, adjuntarle dibujos etc. la idea es que no se escriban mas de dos hojas por día, y se puede extender el proyecto por un largo periodo una vez terminado se puede fotocopiar  entregarle una copia a cada uno de los autores.al inicio del libro se hace una introducción explicando quien creo cada personaje, hasta con una foto de cada creador,como una biografía de los autores,
Es un proyecto muy gratificante y entretenido.

sábado, 28 de mayo de 2011

Experimentos, una creativa forma de enseñar. N 4

PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES
Emplearemos un huevo fresco al cual, en su parte central, le medimos su circunferencia (la menor de las dos que podemos medir). También tomamos nota de la apariencia que tiene el huevo (liso, rugoso).>
El huevo es introducido cuidadosamente, no debe romperse, en el interior de un frasco de vidrio transparente que debe tener un cierre hermético. Cubrimos el huevo con vinagre y cerramos el frasco.
Observamos inmediatamente y periódicamente durante los tres días subsiguientes. A las 72 horas sacamos el huevo, medimos su circunferencia y describimos su apariencia. ¿Cambió el huevo en algo?
El huevo tiene una cáscara externa, sobre su superficie se formaron burbujas, la cantidad de burbujas aumentó con el paso de las horas. A los tres días el huevo estaba flotando, su apariencia es más rugosa y su tamaño aumentó.
La cáscara del huevo está formada, principalmente, por carbonato de calcio. El vinagre (con el accionar de su ácido acético) lo ataca formando burbujas de dióxido de carbono. La cáscara pierde carbonato de calcio y su superficie aparece más rugosa. El tamaño aumenta pues el agua existente en el vinagre entra al interior del huevo, este fenómeno es llamado ósmosis y muestra la permeabilidad de determinadas membranas celulares. Finalmente, el huevo aumenta su tamaño disminuyendo su densidad... por eso comienza a flotar...

Experimentos, una creativa forma de enseñar. N 3

MOHO

Necesitaremos una bolsa de plástico transparente con cierre hermético. En su interior colocamos una rodaja de pan de molde, mojado con unas 10 gotas de agua.
Cerramos muy bien la bolsa y la colocamos en un lugar oscuro y templado durante 3 a 5 días. Al término de dicho lapso de tiempo veremos sobre el pan la aparición de unas estructuras de color oscuro. Son "micromicetes" (moho) que se reproduce rápidamente a partir de esporas. Las esporas "flotan" en el aire y algunas se depositaron en la rodaja del pan. Para poder crecer las esporas necesitan agua y un ambiente cálido.

Experimentos, una creativa forma de enseñar. N 2

JUGANDO CON PASAS DE UVAS

Profundizaremos en el concepto de ÓSMOSIS utilizando la membrana (cáscara) de las pasas de uvas.
Materiales: Un vaso con agua.
10-12 pasas de uvas.
Colocamos las pasas de uvas dentro de un vaso con agua. Dejamos reposar todo un día y observamos, ahora, que las pasas de uvas están hinchadas y más blandas.
El agua se movió a través de la cáscara (membrana) de las pasas de uvas. Se movió desde el lugar de mayor concentración (exterior de las pasas de uvas, vaso con agua) al lugar de menor concentración (interior de las pasas de uvas).
Las pasas de uvas estaban "secas" en su interior. El agua que entró las hinchó y las ablandó. 

experimentos, una creativa forma de enseñar. N1

EL CAMINO DE LOS NUTRIENTES
Demostraremos cómo se trasportan los nutrientes (alimentos) en las plantas.
Materiales: 2 pequeñas plantas de apio frescas y con hojas. 2 vasos
Agua. Azúcar. Una cuchara sopera. Un marcador.
Llenamos cada vaso con agua hasta su nivel medio. En un vaso agregamos 4 cucharas con azúcar. Marcamos el vaso de agua con azúcar para diferenciarlo del otro que tiene solamente agua.
Introducimos una planta de apio en el vaso con agua dulce y la otra planta en el vaso con agua sin azúcar.
Esperamos dos días y comemos las hojas de ambas plantas. ¿Qué notamos?
El resultado es obvio, las hojas de la planta de apio colocadas en el agua dulce tienen un gusto dulce. Las hojas de la otra planta no son dulces.
El agua se movió, "hacia arriba", dentro de los tallos de las plantas de apio. En los tallos existen unos "tubos", por donde los nutrientes se desplazan.
El azúcar disuelto en el agua también fue transportado y llegó a las hojas de las plantas de apio.
Este es el camino que siguen los nutrientes que están en la tierra cuando una planta crece. Las raíces "toman" los nutrientes, que llegan a las hojas, pasando por los tallos. 

La gran Cuncuna Amarilla, proyecto n°3

Este proyecto es ideal para niños y niñas que recién empiezan las salidas a terreno.
En la primera reunión de padres la educadora presentará el proyecto, mostrando   la cabeza de la cuncuna y la primera parte del cuerpo, cada familia en casa deberá crear una parte de la cuncuna 35 x 25 cm, app. esta debe ser rellena y tener dos patas, en el centro del tubo de un largo de 10 cm, más el zapato que le creen, el trozo de genero puede ser decorado de cualquier forma, lunares, rayas, estrellas, etc. una vez que lleguen todas las partes, se unirán a la cabeza formando una gran cuncuna que acompañara a los menores en las salida, donde la cuncuna será una forma segura y entretenida de llevar  a los niños y niñas de la mano.

viernes, 27 de mayo de 2011

El libro viajero, proyecto numero dos




Este proyecto resulta muy practico para reforzar alguna unidad y así comprometer a los padres en el proceso de educación.


El proyecto consiste en crear un libro que visitara a cada alumno a su hogar y que en familia deberán incorporar características  imágenes, dibujos de un respectivo tema, por ejemplo si eliges el tema de los animales, las tapas del libro se crean con un collage de animales, se termolaminan y luego se manda anillar hojas blancas considerando tantos alumnos y veces que ira el libro al hogar de los niños y niñas. el libro visita la casa de algún niño o niña y se queda por un máximo de dos dias en su casa, donde agregaran la historia de un anima, en un lenguaje acorde a la edad de los niños, para que una vez que se lleve de regreso al jardin el menor pueda contarles a los compañeros que hizo con su familia.
El proyecto resulta muy entretenido, porque las mamas se esmeran mucho en hacer algo especial