PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES
Emplearemos un huevo fresco al cual, en su parte central, le medimos su circunferencia (la menor de las dos que podemos medir). También tomamos nota de la apariencia que tiene el huevo (liso, rugoso).>
El huevo es introducido cuidadosamente, no debe romperse, en el interior de un frasco de vidrio transparente que debe tener un cierre hermético. Cubrimos el huevo con vinagre y cerramos el frasco.
Observamos inmediatamente y periódicamente durante los tres días subsiguientes. A las 72 horas sacamos el huevo, medimos su circunferencia y describimos su apariencia. ¿Cambió el huevo en algo?
El huevo tiene una cáscara externa, sobre su superficie se formaron burbujas, la cantidad de burbujas aumentó con el paso de las horas. A los tres días el huevo estaba flotando, su apariencia es más rugosa y su tamaño aumentó.
La cáscara del huevo está formada, principalmente, por carbonato de calcio. El vinagre (con el accionar de su ácido acético) lo ataca formando burbujas de dióxido de carbono. La cáscara pierde carbonato de calcio y su superficie aparece más rugosa. El tamaño aumenta pues el agua existente en el vinagre entra al interior del huevo, este fenómeno es llamado ósmosis y muestra la permeabilidad de determinadas membranas celulares. Finalmente, el huevo aumenta su tamaño disminuyendo su densidad... por eso comienza a flotar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario